Estrategias de incertidumbre en inflación y disrupciones logísticas
- SYSTEC
- 19 jun
- 3 Min. de lectura
En el contexto actual, los proyectos enfrentan una presión sin precedentes. El aumento constante en los precios de materiales clave como el acero y el concreto, junto con el encarecimiento de la mano de obra especializada, está redefiniendo las expectativas de costos en todos los sectores. A esto se suma una cadena de suministro frágil, afectada por factores externos como:
Conflictos geopolíticos e inestabilidad regional
Bloqueos comerciales y restricciones inesperadas
Escasez en transporte internacional y local
Congestión aduanera y lentitud en trámites logísticos

Esta combinación genera desabastecimientos y retrasos que no solo afectan cronogramas, sino que ponen en riesgo la rentabilidad, impactando los márgenes y provocando conflictos contractuales.
Frente a este panorama, las herramientas de software se vuelven soluciones estratégicas. Estas plataformas integran un análisis cuantitativo de riesgos directamente en el cronograma del proyecto, proporcionando una visión realista de escenarios posibles. Mediante simulaciones que ejecutan múltiples iteraciones sobre duración y costos, entregan una probabilidad estadística de cumplimiento, lo que permite al project manager basar sus decisiones en datos reales y no en suposiciones.
La capacidad de modelar riesgos asociados a factores externos posibilita la toma de decisiones con base en evidencia. Según The Wall Street Journal ¹, tras la imposición de aranceles del 50 % en EE. UU., el precio del acero varió hasta un 24 %. Además, datos de países en desarrollo señalan un retraso aduanal promedio de 6.2 días en procesos de importación. Con esta información, las herramientas permiten calcular automáticamente el impacto en la fecha de finalización y en el costo total, considerando la interacción entre múltiples riesgos.
Entre los beneficios más destacados al aplicar este tipo de análisis se encuentran:
Cronogramas ajustados a la realidad, con fechas basadas en niveles de confianza (P50, P80, P90).
Contingencias presupuestarias justificables, dejando atrás estimaciones arbitrarias.
Alertas tempranas que activan planes de mitigación antes de que los problemas escalen.
Argumentos sólidos frente a stakeholders e inversionistas, respaldados por datos y simulaciones confiables.
En la práctica, estas herramientas permiten tomar decisiones más acertadas, negociar con fundamentos sólidos y mantener un control preciso sobre el avance del proyecto. Por ejemplo, una empresa energética que incorporó análisis de riesgo anticipó aumentos de costos, retrasos logísticos y fluctuaciones cambiarias, ajustando su planificación con éxito. Esto permitió entregar el proyecto con desviaciones mínimas, evitando renegociaciones y penalizaciones. La ventaja real es la capacidad de anticiparse y gestionar con proactividad, garantizando resultados confiables y rentables.
En un entorno donde la incertidumbre es la norma y los cambios ocurren rápido, anticiparse se convierte en una ventaja competitiva clave. Ya no basta con controlar lo conocido, sino que es imprescindible modelar lo incierto. Las herramientas de análisis de riesgo, antes opcionales, hoy son indispensables para liderar con resiliencia, ya que no solo facilitan la adaptación, sino que aportan claridad, credibilidad y capacidad real de decisión. No se trata de predecir con exactitud, sino de comprender posibilidades y actuar con inteligencia. En la gestión de proyectos, esa es la diferencia entre reaccionar y liderar.
¿Quieres eliminar la incertidumbre y asegurar el éxito de tus proyectos? No dejes que los riesgos te sorprendan. Descubre cómo nuestras herramientas tecnológicas te ofrecen control total y resultados confiables. Visita nuestra web y transforma hoy tu gestión de proyectos con SYSTEC Construction.
¹ The Wall Street Journal. “Trump Says Steel and Aluminum Tariffs Will Double to 50%.” Publicado el 31 de mayo de 2025. WSJ