top of page

Comunicación: el cimiento olvidado de la construcción

  • SYSTEC
  • hace 6 días
  • 3 Min. de lectura

La comunicación es el pilar invisible que sostiene cualquier obra. No se ve, no se toca, pero su presencia, o su ausencia puede definir el ritmo y el éxito de un proyecto de construcción. En la construcción, donde convergen múltiples especialidades, turnos y responsabilidades, hablar el mismo idioma operativo no es un lujo: es una necesidad.


ree

Pero, ¿qué sucede cuando la comunicación se basa en canales dispersos, como correos interminables o grupos de WhatsApp donde la información se pierde entre memes, notificaciones y mensajes fuera de contexto? Varios estudios en el ámbito de la ingeniería civil y la gestión de proyectos han encontrado que esta práctica es una de las principales causas de retrasos, malentendidos y correcciones en obras. No se trata de tecnología, sino de estructura: sin un flujo de comunicación claro y rastreo efectivo, la obra se fragmenta.


En lugar de depender de mensajes informales, las buenas prácticas apuntan a establecer un sistema de comunicación centralizado, accesible y colaborativo. Según investigaciones publicadas en STM Journals (2025), las obras que cuentan con canales unificados y trazables logran una reducción significativa de conflictos entre contratistas y supervisores. La clave no está solo en tener una herramienta, sino en construir un hábito de comunicación estructurado, donde cada información tenga un propósito y un destino claro.


Una buena práctica comienza por definir cómo fluye la información dentro del proyecto:


  • Quién comunica qué, a quién y con qué frecuencia.

  • Qué tipo de información se documenta (reportes diarios, avances, incidentes, cambios de diseño).

  • Dónde se almacena y cómo se garantiza que todos trabajen sobre la versión más actualizada.


Estudios como el de Isah et al. (Path of Science Journal) demostraron que una comunicación efectiva no solo mejora la productividad, sino que también incrementa la seguridad en obra y optimiza el uso de materiales. Esto ocurre porque los equipos pueden anticipar problemas, resolver dudas a tiempo y evitar duplicar esfuerzos.


El flujo de comunicación también influye directamente en el clima laboral. Investigaciones de MDPI (2019) identificaron tres elementos esenciales en los procesos exitosos de comunicación en obra:


  • Significado, cuando la información que se transmite es relevante para las decisiones.

  • Conciencia, cuando todos los involucrados son conscientes de los mensajes emitidos.

  • Oportunidad, cuando la comunicación sucede en el momento adecuado.


Cuando estos tres factores se cumplen, la información deja de ser ruido y se convierte en acción. Las decisiones se documentan, los cambios se justifican y los responsables pueden responder con claridad. En contextos complejos, como las obras con múltiples contratistas o equipos multiculturales, esto puede representar la diferencia entre un avance fluido y un conflicto constante.


Adoptar buenas prácticas de comunicación no significa eliminar lo humano, sino organizarlo. Significa que las conversaciones se transformen en evidencia, que los acuerdos se registren y que la memoria del proyecto no dependa del último mensaje enviado.


La construcción, al final, no solo edifica estructuras; también construye relaciones. Una comunicación clara, trazable y coherente permite que todos, desde la oficina hasta el campo, trabajen con la misma visión. Porque en una obra bien comunicada, cada palabra, cada mensaje y cada decisión terminan reflejándose en el concreto.


Si quieres conocer más sobre cómo fortalecer la comunicación en tus proyectos y descubrir herramientas para optimizar cada fase de obra, te invitamos a visitar nuestra página web. Ahí encontrarás recursos, artículos y soluciones diseñadas para impulsar la colaboración, la eficiencia y el control dentro de tu organización.

bottom of page